jueves, 19 de mayo de 2011

Museo Lili




 La cultura son todas aquellas formas por las cuales la sociedad se relaciona y conoce a través de la variedad étnica, religiosa, tradiciones y formas de vivir. Si bien Colombia es un País con una gran diversidad de costumbres distintas casi en cada región, como lo son los caleños, los rolos, los costeños, los tolimenses, etc.  Pero  a pesar de la diferencia en las costumbres, los alimentos representativos y el acento, todos hablamos el mismo lenguaje y sin importar de donde somos fácilmente nos podemos dar a entender unos con otros.
Del mismo modo la cultura configura una concepción del tiempo pero también del espacio, por ejemplo en nuestra cultura el tiempo se mide en 24hr y el espacio casi siempre es el mismo, donde concebimos una sola vida. Pero como explica Sampson acerca de la cultura hindú en el texto funciones y sentidos de la cultura a diferencia de nosotros, la cultura hindú poco le importa las fechas y se piensa la felicidad no para aquí y ahora sino para una futura reencarnación

En nuestra visita al Museo Lili en la universidad autónoma de occidente, conocimos otros tipos de culturas presentes en nuestro País y región, por ejemplo cali es una ciudad muy diversa en lo que tiene que ver con la cultura, en el recorrido por el museo nos encontramos con un numero de culturas indígenas y afrocolombianas diferentes. Hablando de la cultura indígena, conocimos algo acerca de  la comunidad Kofán, que nos llamó la atención; “la comunidad Kofán ha recorrido un largo camino desde las selvas del putumayo para traer a Cali su vasta sabiduría ancestral acerca de los misterios del yagé y el poder sanador de los médicos tradicionales o mayores, versados en los secretos de plantas maravillosas y de los más elaborados conocimientos botánicos”.

Otro ejemplo acerca de la cultura indígena es que para algunas de estas, su Dios es el sol y la forma de resolver sus problemas es rindiéndole culto al mismo con rezos, a diferencia con nosotros los mestizos que frente a una emergencia ambiental por ejemplo pensamos en construir y hacer cosas para solucionarlo. De esta manera estos grupos indígenas han cogido su experiencia de vida, la han convertido en una manera única de vivir, donde la cultura los habilito para concebir el mundo de esa manera.

Para muchos de nosotros el consumo del yagé, o  concebir el sol como un dios, si bien puede parecer una locura, pero no es así porque para ellos es una configuración de códigos así como los nuestros, pues para estas comunidades esto hace parte de su cultura y tradición,
En el museo también encontramos muchas más comunidades indígenas como los Inga, los Nasa, los yanacona, los quichua, entre otros, que reflejan una amplia diversidad cultural en Cali y todo el valle del Cauca, donde encontramos en los legados étnicos a la ciudad, que los grupos migrantes o divergentes a las lógicas culturales tradicionales, han traído ideas nuevas y conocimientos que antes habían permanecido en las periferias, han contribuido a crear una mixtura más amplia de sabores y lenguajes estéticos y han abierto la posibilidad de entablar relaciones culturales que comprendan la importancia de la diferencia en la construcción de territorios compartidos.

Para concluir con la definición de cultura para Nathan donde dice que “la cultura es un sistema sicosociológico no biológico, pero profundamente muy comparable a una especie biológica”  es decir un sistema de ordenamiento netamente psicológico, que sirve para evitar la perplejidad y evitar el pavor. Entonces la cultura es el ejercicio que cada grupo hace para poder interpretar el mundo de una manera en particular.


Juanita Celis Bedoya, Juliana Celis Bedoya, José Luis Rodríguez 

Efectos de los medios de comunicación de masas (internet - redes sociales)

                                                       
Diseños por:  Jose Luis Rodrìguez y Jairo Silva


Según los autores katz y lazarsfeld, encontramos como los efectos de los mass-media afectan la sociedad. Estos autores afirman que los medios de comunicación son un tipo de fuerza unificadora que toca cada sentido del ser humano, donde la imagen de una masa atomizada de millones de lectores, oyentes y espectadores están dispuestos a recibir el mensaje y por otro lado imaginaban cada mensaje como un estímulo directo y potente capaz de producir una respuesta.

 En la actualidad, encontramos que los medios de comunicación se encargan de unir cada hilo de la sociedad, los mass-media han sido canales primordiales para la persuasión e información de diferentes tipos de  mensajes ya sea político, cultural, propagandístico, campañas publicitarias, entre otros, estos causan un determinado efecto o reacción ya sea positiva o negativa la cual  se desarrolla según estos autores al interactuar con otros.

Con el desarrollo de la tecnología, la llegada del Internet y con esta, las redes sociales, se puede identificar que la concepción de estos autores sobre la comunicación research continua en gran parte presente, pero con la diferencia, que la interacción: contacto cara a cara es desplazada por una interacción totalmente virtual a través de comentarios, enlaces, publicaciones, foros de debate, blogs de opinión,  portal de noticias, el famoso “me gusta”, entre muchos más.                                                                                     

Las redes sociales se han convertido en el escenario más susceptible a la comunicación de masas, pues han logrado unir diferentes tipos de personas, a través de una misma información; por ejemplo la campaña publicitaria de un candidato presidencial, o de un determinado tipo de producto, hace que  todos los miembros quieran o no, se encuentren expuestos a recibir todo tipo de mensajes e información, causando así un efecto-reacción en cada uno; y donde cada persona notablemente es influenciada por otros a opinar sobre temas que algunas veces hasta desconocen. Esto puede verse, por ejemplo, en la red social Facebook donde un simple “me gusta” genera una marcada influencia en el pensamiento y comportamiento de las personas.

En el caso de la persuasión de los mass- media a través de la Internet en las redes sociales katz y lazarsfeld afirman de esta misma manera que el individuo no reacciona gradualmente ante un estímulo que emite el medio de comunicación de masas, sino que más bien actúa y reacciona con otros. Esta afirmación, si bien, es una notable realidad en las redes sociales, como lo dijimos anteriormente es el completo contacto virtual entre usuarios que genera una acción y reacción, más que la propaganda o publicidad misma.

De esta manera, las relaciones que se generan a través de las redes sociales son el mayor canal o factor de influencia en cada persona, pues aunque son los mensaje, la propaganda, la información, la publicidad, los que generan un estímulo son las relaciones (en este caso virtuales) las que dan  fuerza a estos estímulos, pues la interacción entre los usuarios en estas redes  siempre es constante.

El papel de los mass-media toma un lugar más marcado en las redes sociales cuando “el objeto de propaganda” se vuelve interactivo. Por ejemplo, en las votaciones de presentadores en los premios tv novelas, si alguno de los nominados aparece activo en cualquier red social con una foto suya en pantalonetas en el sofá de su casa y usa estados describiendo su vida diaria, esto causa en los usuarios un impacto inmediato; de creer que este personaje es su amigo, por el hecho tenerlo en su cuenta; es ahí  entonces cuando el usuario se vuelve susceptible a la  persuasión del massmedia.


Entonces, podemos decir que los massmedia en las redes sociales, provocan en las personas a través de la persuasión un refuerzo en su opinión, determinado por la influencia social; como lo afirma lazarsfeld cuando dice: “a través de los massmedia la persuasión es posible por  la mediación del grupo”. En el caso de las redes sociales esta persuasión, es posible a través de los grupos virtuales que por medio de un “clik” generan opiniones y efectos. Es decir, que al igual que en los otros medios de comunicación de masas como la televisión, la radio, la prensa; los mensajes que se emiten hacia los espectadores no generan un cambio inmediato sino que a partir de la relación con otros ya sea “voz a voz” o “virtual” es lo que genera un efecto.
De esta manera, concluimos que la misma clave que genera una notable influencia en los otros medios de comunicación, es la misma que produce un  efecto marcado en la internet y esta es como lo hemos dicho anteriormente: la realidad o influencia social!

     Juanita Celis Bedoya, Juliana Celis Bedoya, José Luis Rodríguez y Jairo Silva comunicación y sociedad                                                                          

 Statera, Gianni Las investigaciones sobre los efectos mass-media 

jueves, 7 de abril de 2011

es imposible -> no comunicarse



¿Cómo hace Jean-Dominique  para comunicarse y para producir sentido?

En esta película podemos ver como la comunicación ya no es concebida como un acto verbal entre dos individuos, pero si consciente y voluntario, pues el protagonista Jean-Dominique, debido a su estado de salud no se puede comunicar verbalmente con las demás personas, donde se hace necesario entonces recurrir a la comunicación a través de la gestualidad.

Según el texto, en relación con esta película encontramos que la comunicación se asimila con la metáfora de una orquesta, en donde la comunicación se concibe como un sistema de canales múltiples, donde la persona participa en todo momento si quiere o no quiere hacerlo, a través de sus sentidos, de esta manera hace parte de la comunicación dentro de un núcleo social, “como el músico forma parte de la orquesta”.

Según esta analogía de la orquesta vemos que cada persona participa en la comunicación, a través “de una partitura invisible” aprendida de forma inconsciente, donde este modelo orquestal hace de la comunicación un fenómeno social, puesta en común, la participación y la comunión. Lo que podemos ver claramente a través de toda la película, aunque el individuo tenía ya códigos de comunicación adquiridos inconscientemente a lo largo de su vida,  debido a una calamidad estos códigos tendrían que ser remplazados por nuevos códigos para poder comunicarse con el resto del mundo, estos nuevos códigos de comunicación permitieron que Jean-Dominique siguiera siendo parte “de la orquesta”, pues con estos logro comunicarse con las demás personas, a tal punto que a través de esta escribió un libro entero y pudo transmitir emociones, sentimientos, gustos, pensamientos, etcétera. Encontramos también una comunicación no lineal, remplazada por una comunicación circular donde lo ilógico construye sentido.

Finalmente haciendo referencia al texto sobre la teoría de la comunicación humana, encontramos, que es imposible no comunicarse, lo que nos muestra como Jean-Dominique, en el estado que se encontrara estaba “condenado” a comunicarse con y entre otros, esto constituye un intercambio de comunicación, a través de una relación no verbal, en este caso a través de parpadear.  Encontramos en el texto también en relación con esta película que una secuencia de: estimulo->refuerzo->respuesta, donde la mujer que le ayudaba a Jean a comunicarse era la que proporcionaba los estímulos y los refuerzos y Jean proporcionaba las respuestas. Sin enbargo encontramos como la forma de comunicarse de Jean-Dominique con las demás personas era una forma digital de la comunicación donde esta es no verbal, en el cual se veía un aspecto solamente relacional, a través del nuevo “vocabulario” adecuado,  en el cual un individuo supone la  posición superior, mientras el otro la inferior haciendo así una relación complementaria.


Bibliografia:

- Bateson,  la nueva comunicación, (Goffman, Hall, Jackson, Scheflen, Sigman, Wazlawick,)

- Watzlawick, teoría de la comunicación humana.

Creado por:
- juanita celis bedoya, juliana celis bedoya  y jose luis rodríguez.