jueves, 19 de mayo de 2011

Museo Lili




 La cultura son todas aquellas formas por las cuales la sociedad se relaciona y conoce a través de la variedad étnica, religiosa, tradiciones y formas de vivir. Si bien Colombia es un País con una gran diversidad de costumbres distintas casi en cada región, como lo son los caleños, los rolos, los costeños, los tolimenses, etc.  Pero  a pesar de la diferencia en las costumbres, los alimentos representativos y el acento, todos hablamos el mismo lenguaje y sin importar de donde somos fácilmente nos podemos dar a entender unos con otros.
Del mismo modo la cultura configura una concepción del tiempo pero también del espacio, por ejemplo en nuestra cultura el tiempo se mide en 24hr y el espacio casi siempre es el mismo, donde concebimos una sola vida. Pero como explica Sampson acerca de la cultura hindú en el texto funciones y sentidos de la cultura a diferencia de nosotros, la cultura hindú poco le importa las fechas y se piensa la felicidad no para aquí y ahora sino para una futura reencarnación

En nuestra visita al Museo Lili en la universidad autónoma de occidente, conocimos otros tipos de culturas presentes en nuestro País y región, por ejemplo cali es una ciudad muy diversa en lo que tiene que ver con la cultura, en el recorrido por el museo nos encontramos con un numero de culturas indígenas y afrocolombianas diferentes. Hablando de la cultura indígena, conocimos algo acerca de  la comunidad Kofán, que nos llamó la atención; “la comunidad Kofán ha recorrido un largo camino desde las selvas del putumayo para traer a Cali su vasta sabiduría ancestral acerca de los misterios del yagé y el poder sanador de los médicos tradicionales o mayores, versados en los secretos de plantas maravillosas y de los más elaborados conocimientos botánicos”.

Otro ejemplo acerca de la cultura indígena es que para algunas de estas, su Dios es el sol y la forma de resolver sus problemas es rindiéndole culto al mismo con rezos, a diferencia con nosotros los mestizos que frente a una emergencia ambiental por ejemplo pensamos en construir y hacer cosas para solucionarlo. De esta manera estos grupos indígenas han cogido su experiencia de vida, la han convertido en una manera única de vivir, donde la cultura los habilito para concebir el mundo de esa manera.

Para muchos de nosotros el consumo del yagé, o  concebir el sol como un dios, si bien puede parecer una locura, pero no es así porque para ellos es una configuración de códigos así como los nuestros, pues para estas comunidades esto hace parte de su cultura y tradición,
En el museo también encontramos muchas más comunidades indígenas como los Inga, los Nasa, los yanacona, los quichua, entre otros, que reflejan una amplia diversidad cultural en Cali y todo el valle del Cauca, donde encontramos en los legados étnicos a la ciudad, que los grupos migrantes o divergentes a las lógicas culturales tradicionales, han traído ideas nuevas y conocimientos que antes habían permanecido en las periferias, han contribuido a crear una mixtura más amplia de sabores y lenguajes estéticos y han abierto la posibilidad de entablar relaciones culturales que comprendan la importancia de la diferencia en la construcción de territorios compartidos.

Para concluir con la definición de cultura para Nathan donde dice que “la cultura es un sistema sicosociológico no biológico, pero profundamente muy comparable a una especie biológica”  es decir un sistema de ordenamiento netamente psicológico, que sirve para evitar la perplejidad y evitar el pavor. Entonces la cultura es el ejercicio que cada grupo hace para poder interpretar el mundo de una manera en particular.


Juanita Celis Bedoya, Juliana Celis Bedoya, José Luis Rodríguez 

No hay comentarios:

Publicar un comentario