jueves, 7 de abril de 2011

es imposible -> no comunicarse



¿Cómo hace Jean-Dominique  para comunicarse y para producir sentido?

En esta película podemos ver como la comunicación ya no es concebida como un acto verbal entre dos individuos, pero si consciente y voluntario, pues el protagonista Jean-Dominique, debido a su estado de salud no se puede comunicar verbalmente con las demás personas, donde se hace necesario entonces recurrir a la comunicación a través de la gestualidad.

Según el texto, en relación con esta película encontramos que la comunicación se asimila con la metáfora de una orquesta, en donde la comunicación se concibe como un sistema de canales múltiples, donde la persona participa en todo momento si quiere o no quiere hacerlo, a través de sus sentidos, de esta manera hace parte de la comunicación dentro de un núcleo social, “como el músico forma parte de la orquesta”.

Según esta analogía de la orquesta vemos que cada persona participa en la comunicación, a través “de una partitura invisible” aprendida de forma inconsciente, donde este modelo orquestal hace de la comunicación un fenómeno social, puesta en común, la participación y la comunión. Lo que podemos ver claramente a través de toda la película, aunque el individuo tenía ya códigos de comunicación adquiridos inconscientemente a lo largo de su vida,  debido a una calamidad estos códigos tendrían que ser remplazados por nuevos códigos para poder comunicarse con el resto del mundo, estos nuevos códigos de comunicación permitieron que Jean-Dominique siguiera siendo parte “de la orquesta”, pues con estos logro comunicarse con las demás personas, a tal punto que a través de esta escribió un libro entero y pudo transmitir emociones, sentimientos, gustos, pensamientos, etcétera. Encontramos también una comunicación no lineal, remplazada por una comunicación circular donde lo ilógico construye sentido.

Finalmente haciendo referencia al texto sobre la teoría de la comunicación humana, encontramos, que es imposible no comunicarse, lo que nos muestra como Jean-Dominique, en el estado que se encontrara estaba “condenado” a comunicarse con y entre otros, esto constituye un intercambio de comunicación, a través de una relación no verbal, en este caso a través de parpadear.  Encontramos en el texto también en relación con esta película que una secuencia de: estimulo->refuerzo->respuesta, donde la mujer que le ayudaba a Jean a comunicarse era la que proporcionaba los estímulos y los refuerzos y Jean proporcionaba las respuestas. Sin enbargo encontramos como la forma de comunicarse de Jean-Dominique con las demás personas era una forma digital de la comunicación donde esta es no verbal, en el cual se veía un aspecto solamente relacional, a través del nuevo “vocabulario” adecuado,  en el cual un individuo supone la  posición superior, mientras el otro la inferior haciendo así una relación complementaria.


Bibliografia:

- Bateson,  la nueva comunicación, (Goffman, Hall, Jackson, Scheflen, Sigman, Wazlawick,)

- Watzlawick, teoría de la comunicación humana.

Creado por:
- juanita celis bedoya, juliana celis bedoya  y jose luis rodríguez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario